diseño feng shui

Feng Shui y arquitectura

Viviana Cordero

Feng Shui

Un arte y una Ciencia a la vez.

El Feng Shui es una arte y una ciencia a la vez, donde Feng es viento y Shui es agua. Toda energía es transmitida por el viento y atrapada por el agua. La energía que se mueve es nutritiva, mientras que la energía estancada es destructiva.
Esta filosofía nació hace miles de años en oriente y se utilizaba para saber si un sitio era propicio como lugar de enterramiento, también fue una herramienta poderosa en las épocas bélicas y para tener criterios para construir las grandes ciudades en los imperios, para evaluar paisajes y construcciones residenciales.

 

Al practicar la contemplación de la naturaleza confirmaron que el ser humano y su entorno interactúan constantemente, sabiendo desde entonces que somos uno con todos y con todo lo que nos rodea. De esta manera se ocuparon en estudiar y predecir el flujo de la energía a través del tiempo y como afecta nuestro diario vivir. El Feng Shui procura la armonía total entre el ser humano y el universo descubriendo el orden y el flujo de la energía a través de los espacios. Y aunque para muchos sea incomprensible pensar en una energía que no vemos, basta en observar una cucharada de sal y diluirla en un vaso con agua. Ya disuelta no vemos la sal, pero está presente en el agua. La energía es igual, está presente y nos afecta aunque no la veamos.

El Feng Shui, equilibra y armoniza los elementos para resolver condiciones adversas o propiciar energías que nos favorezcan.

En términos generales, existen muchas ramas del Feng Shui, entre ellas están:

  1. La escuela de la forma, San He: Estudia los aspectos formales del paisaje.
  2. La escuela de la brújula, San Yuan, la cual se enfoca en conocer el cielo y sus aspectos magnéticos a través del tiempo analizando el movimiento de la energía en los ambientes interiores.
  3. De esta escuela se deriva la escuela Xuan Kong, que estudia la influencia energética de las construcciones en los habitantes. Y de aquí se creó la escuela de la Estrella Voladora que evalúa el cambio de la energía a lo largo del tiempo.
  4. Otra escuela que proviene del San Yuan es la Escuela del Ba Zhai o escuela de las 8 mansiones, es la más simple de todas y se aplica en viviendas y personas según el año de su nacimiento, de aquí sale el número Kua.
  5. El Bagua es otra rama del Feng Shui, que también utiliza como base el cuadrado de Lo-Shu , la numerología, la teoría de los 5 elementos y los colores. En occidente existe una interpretación más contemporánea creada por Thomas Lin Yun. Existen dos aplicaciones:
    1. Bagua con puerta de entrada.
    2. Bagua según puntos cardinales.

 

El cuadrado Lo-Shu tiene 9 sectores, 8 sectores corresponden a cada punto cardinal y el centro.

Cada sector corresponde a un color, a un número, a una forma geométrica, a una aspiración y muy importante a un elemento y a un punto cardinal.

  • El sector 1 corresponde al Norte, al elemento agua. Buscamos el Norte de la sala y para activar la energía de este sector y obtener beneficios en lo que respecta al trabajo podemos hacer uso peceras, acuarios, fuentes u objetos que representen el agua, podríamos utilizar colores azules si queremos crear contraste. También se puede hacer uso de formas geométricas onduladas. Evitar plantas en el norte, agotan el chi de este rincón.
  • El sector 2 corresponde al Suroeste y al elemento tierra. Buscamos el sector SO y para obtener beneficios en las relaciones y en la figura matriarcal se puede hacer uso de adornos de arcilla, piedras como cuarzos, cerámicas, objetos en parejas y ubicar lámparas con luces fuertes. Si deseamos usar cuadros de arte que sean de forma cuadrada. Evitar objetos metálicos que agotan el Chi.
  • El sector 3 corresponde al Este y al elemento madera, para activar de manera efectiva la energía que favorece la salud y la riqueza plantas de hojas anchas, o cuadros decorativos de forma rectangular, se activa con los colores negro y azul. Evitar luces en este sector que agotan el chi.
  • El sector cuatro corresponde al Sureste y al elemento madera, si queremos beneficios en la prosperidad, activamos con plantas, figuras de forma rectangular, colores azulados. Y evitamos luces o lámparas en este rincón.
  • El sector 6 corresponde al Noroeste y al elemento metal. Al activar este rincón se reciben beneficios el área de los viajes y amigos benefactores, este sector se conoce como patriarcal y para activarlo podemos hacer uso, de colores como blanco o gris, geometrías circulares y objetos decorativos de metal. Evite el uso del agua en este rincón.
  • El sector 7 corresponde al Oeste y corresponde al elemento metal también. Se aplica la misma norma que en el anterior, a diferencia que este sector corresponde a la suerte de los descendientes y a la creatividad.
  • El sector 8 corresponde al Noreste y al elemento tierra, si se desean beneficios en el área intelectual, se activa con colores ocres, amarillos o cafés, con el uso de esferas, mapas, cristales o podemos tener una pequeña biblioteca en este rincón. Evitar lámparas con luces fuertes.
  • El sector 9 corresponde al Sur y al elemento fuego, aquí se activa el reconocimiento y prestigio usando decoraciones con formas triangulares, velas, lámparas, iluminación natural, obras de arte. Evite elementos decorativos de tierra.
  • Primero que todo, para decorar un espacio, en este caso, la sala, debemos empezar por ordenarlo y limpiarlo. En los espacios sucios o desordenados hay un estancamiento de energía o Qi, precisamente porque la frecuencia vibratoria en espacios que se mantienen sucios o desordenados es muy baja y eso no favorece a nadie, pues de manera tangible o intangible puede promover el cansancio y el letargo.

Al limpiar, organizar y simplificar los espacios teniendo en ellos lo que realmente se necesita aumenta la frecuencia vibratoria y envía vitalidad al cuerpo. Mencionaré algunos consejos generales de un buen manejo de esta ciencia y su aplicación en los espacios.

  • La esencia del buen Feng Shui procura que la energía fluya lentamente y serpenteando. Si la energía llega de manera violenta y en línea recta es desafortunada. Dentro de la sala de estar el chi se mueve suavemente por el espacio vacío y se detiene ante los muebles, objetos decorativos y plantas.
  • Podemos utilizar el color como herramienta para darle calidez y atractivo a este espacio, sin caer en excesos, pues puede saturar el espacio y afectar la energía del mismo. Los criterios para utilizar el color, se explican con detalle según el sector.
  • No coloques sillones o sillas debajo de una viga expuesta. Esta sensación de cortar por el medio un espacio no tiene un buen efecto visual, ni psicológico.
  • Se puede utilizar fotografías familiares con imágenes felices así asociamos una emoción muy positiva como la felicidad con la familia.

COCINA:

  • La cocina es un lugar de importancia para la fortuna del hogar por esta razón es favorable ubicarlo en el SURESTE, que tiene que ver con la prosperidad o en el ESTE, que a su vez se relaciona con la salud. Aquí podemos usar, plantas, colores azulados, varias gamas de verdes, en especial los de tono cálido por ser la cocina. La comida se relaciona con la salud, de aquí la consciencia de ubicarlos en estos posibles sectores.
  • El orden y la limpieza es un buen comienzo para elevar la frecuencia de este sector. Mantener alimentos sanos y frescos a la vista.
  • Si ya estuviera construida la casa y la cocina se encuentra en otro lugar, puedes ubicar en el cuadrado Pa-k’ua, haciendo que coincida con el punto cardinal y utilizar los elementos decorativos que caracterizan el sector del cuadrado que posiciona.
  • Al ser un lugar de reunión se debe de disponer de asientos cómodos
  • El horno o cocina y el fregadero nunca deben estar juntos, no sólo por funcionalidad, sino también para evitar confrontar el elemento fuego con el elemento agua, esto es símbolo de conflictos en el hogar

DORMITORIOS:

  • El dormitorio, es uno de los espacios más importantes de nuestra casa, es el lugar donde descansamos, donde nuestro cuerpo se recupera del trabajo diario y nuestro cerebro procesa y sella a través del sueño todo cuánto aprendimos.
  • Es un importante consejo para tomar en cuenta, no tener cerca de nuestra cabecera aparatos electrónicos, mucho menos conectados, debido a que los campos electromagnéticos que irradian, suelen ser devastadores para conciliar el sueño y para la salud a largo plazo.
  • No es aconsejable tener ventanas sobre la cama, puertas en la misma dirección enfrente de la cama, la cabecera apoyada en la pared donde se encuentra la puerta; todas estas posiciones alteran energéticamente nuestro descanso, la OMS define a estas y otras condiciones como el ¨Síndrome del Edificio Enfermo¨, por síntomas característicos como fatiga, dolores de cabeza entre otros.
  • Nuestros pies no deben de estar orientado nunca a la puerta del dormitorio
  • La forma más apropiada para el cuarto debe ser regular, cuadrada o rectangular, si es irregular se debe recurrir a elementos decorativos, efectos visuales o mobiliario que armonice la forma geométrica del espacio.

PUERTAS DE ENTRADA:

  • Evitar poner ante todo la cama debajo de vigas expuesta, este efecto visual cortante provoca inestabilidad en el plano de las energías sutiles, puede provocar dolores de cabeza.
  • Los elementos decorativos que se utilicen en el cuarto deben de venir en pares si se trata de un dormitorio de una pareja.
  • No introduzca plantas en el dormitorio, pues durante la noche, las plantas exhalan CO2 o dióxido de carbono.
  • Evitar móviles o elementos decorativos en movimiento, interfieren con el descanso.

En términos generales, para la decoración del resto de los espacios de la casa, podemos usar el cuadrado Lo-Shu y decorar según sector para obtener beneficios a largo y corto de plazo.

 

 

Arq. Viviana Cordero
ARQUES.

 

 

 

ARQUITECTURA + CONSTRUCCIÓN